20 agosto 2018
La importancia del relato. Lo significativo que es el qué se cuenta, cómo y quién lo hace para conocer la historia. Se lo preguntaba César Brandon en el African Village hace unos días: “¿Qué pasaría si todo lo que os han contado es mentira?”. La historia nos está contando que los refugiados son el enemigo y que la gente que les ayuda los criminales. Pero Leticia Cabo, médico de Proactiva Open Arms, Manuel Blanco, bombero y vicepresidente de Proem-Aid, e Iván Prado, portavoz internacional de Pallasos en Rebeldía, cambian el relato en el Foro Social con Caminando juntos con los refugiados.
Escuchar el testimonio de alguien como Leticia Cabo o Manuel Blanco te eriza la piel y poder entender la importancia del mensaje que se esconde tras las bromas de Iván Pardo te hace concienciarte y sonreír. Si es que aún se pueden escuchar los aplausos retumbando bajo la carpa del Foro Social.
Dar la vuelta al relato y defender los derechos humanos, así nos recibe el Foro Social en la quinta jornada del festival. “Lo llaman crisis humanitaria, pero es una crisis de humanidad”, explica Leticia Cabo. Ella lleva dos años como voluntaria en Proactiva Open Arms con el propósito de “trabajar en lo que los gobiernos no están haciendo, salvar vidas”. Son 48 misiones en las que ha participado Leticia, teniendo que luchar contra aquel relato que les criminaliza, les persigue y les acusa: “Somos molestos porque damos ojos y visibilizamos lo que está pasando”. La clave está en dar pequeños pasos que puedan crear grandes caminos a través de iniciativas como la que lleva a cabo el Rototom, en donde al depositar tu vaso en uno de los contenedores habilitados por Proactiva Open Arms estarás donando 1€ a la ONG.
Con el público en pie, preparado para tan solo dar el primer paso. Así nos deja Manuel Blanco: “No podemos quedarnos sentados en casa, tenemos que salir de la zona de confort”, reclama, “no podemos dejar que el mar decida”. Él sabe muy bien lo que es que te criminalicen por ayudar, ya que se tuvieron que enfrentar a un juicio el pasado mes de mayo acusados por tráfico de personas y que finalmente, pese a que les pedía 10 años de cárcel, fueron absueltos: “No se les puede llamar refugiados si les damos refugio”, sentencia Manuel, “los voluntarios ponemos la mejor cara de Europa y ahora se nos criminaliza”.
Porque no es fácil tener que meter todo lo que tienes en una mochila y abandonar tu casa, sabiendo que no vas a volver. Y estos son los verdaderos héroes y heroínas. El toque de humor lo pone Iván Prado, quien intenta llevar sonrisas a distintos lugares en conflicto a través de la iniciativa Pallasos en Rebeldía: “Todos somos refugiados, nos estamos rescatando como civilización”. Iván nos habla de la importancia de valorar desde dónde nos llega el relato para seguir construyéndolo tal y como es: “Si para algo sirve Rototom es para construir otro relato”, explica. “Levantan muros porque tienen miedo, y lo contrario al miedo es el amor”, el mismo amor que nos despierta entre aplausos: “La única frontera tiene que ser nuestra piel, que con el amor se derrite”.
El cierre lo pone Ras Kuko con un concierto acústico y aprovechando la ocasión para presentar el disco que está produciendo junto a un buen números de artistas reggae nacionales e internacionales a favor de Proactiva Open Arms.
Texto de Asun Pérez